Formación de facilitadores para la planificación participativa del uso del suelo
Recientemente, el Centro REDD de la UE hemos finalizado una actividad de formación de nuestro Land-use Planner, una herramienta interactiva gratuita diseñada para apoyar los procesos de planificación participativa del uso del suelo. El Land-use Planner es práctico, fácil de usar y se puede aplicar a diversos contextos y procesos de planificación. Durante cuatro semanas, formamos a 26 participantes de siete organizaciones. A lo largo del curso, enseñamos el enfoque inclusivo de planificación del uso del suelo que propone el Instituto Forestal Europeo y ofrecimos una guía paso a paso sobre cómo utilizar el Land-use Planner con casos de planificación reales sugeridos por los participantes.
Durante la formación, cada equipo recopiló datos sobre los principales usos, desarrolló escenarios futuros de uso del suelo para sus casos de estudio y analizó los efectos económicos, ambientales y sociales de sus diferentes opciones de planificación. A continuación presentamos son los puntos destacados de tres proyectos de esta actividad formativa, que ilustran cómo se puede aplicar la herramienta en diversos contextos de planificación.
Laos: identificación de alternativas a la agricultura itinerante mediante la planificación del uso del suelo
La agricultura itinerante supone un gran desafío para la gestión sostenible del suelo en el norte de Laos. Esta región se enfrenta a problemas de tala ilegal. Además, la apertura de pistas y carreteras permite acceder al bosque, lo que lleva a la degradación y fragmentación forestal y, a la larga, a la pérdida de bosques. En el Clúster de Thamla, GIZ y RECOFTC trabajan para apoyar la gestión y la conservación forestal comunitaria, con el objetivo de reducir la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Durante la formación sobre planificación del uso del suelo, un equipo de GIZ y RECOFTC analizó las alternativas a la agricultura itinerante para mejorar la gestión del suelo en los próximos cinco años. Su proyecto se centró en el Clúster de Thamla, que consta de tres pueblos con una extensión de 17 000 hectáreas. Había varios usos del suelo, incluidos el cultivo de arroz, plantaciones de té, bosques y pastizales.

Con el Land-use Planner y los conocimientos del equipo de los problemas de planificación locales, GIZ y RECOFTC diseñaron dos escenarios futuros preliminares para conocer los posibles efectos de las decisiones de planificación de uso del suelo.
• Un escenario de mantenimiento de la tendencia actual, sin cambios en las actividades de uso del suelo en el periodo de planificación 2022-2026.
• Un escenario de expansión en el que las plantaciones de té y las zonas de árboles de tung se expanden a zonas utilizadas anteriormente para el cultivo de arroz.

Escenarios futuros de uso del suelo para la participación de los interesados en la planificación sostenible
El ejercicio de creación de escenarios permitió al equipo identificar los problemas fundamentales de uso del suelo en la zona y las decisiones que probablemente se presenten en los futuros procesos de planificación del uso del suelo. La simulación muestra que sería posible aumentar las superficies agrícolas sin interferir significativamente en los bosques protegidos y de conservación. Ahora, GIZ y RECOFTC pueden usar los escenarios y los resultados de la simulación para facilitar el diálogo entre productores, funcionarios del gobierno y otras partes interesadas que participan en la planificación del uso del suelo. Los escenarios se pueden perfeccionar mediante este proceso participativo. De esta manera, el Land-use Planner se puede utilizar como parte de un proceso de planificación inclusivo que sienta a la mesa a todos los actores implicados para debatir una visión compartida del futuro del paisaje. Ayuda a la comprensión de los efectos ambientales, económicos y sociales de las distintas decisiones sobre el uso del suelo.
Indonesia: la búsqueda de equilibrio entre el desarrollo de las tierras bajas y la conservación de los bosques de manglares en el sur de Sumatra
En 2021, el Gobierno indonesio eligió el distrito de Banyuasin para hacer unos estudios piloto de mejora de la gestión de las turberas y los manglares en el país. En el distrito predominan las turberas y los manglares ricos en carbono. También alberga el Parque Nacional Sembilang y el mayor bosque de manglares de Indonesia occidental. La zona costera también se considera estratégica, ya que cuenta con varios puertos de acceso a la costa provincial y es una zona clave para el transporte por barco. El distrito consta de 21 subdistritos y 305 pueblos con un total de 1,2 millones de hectáreas, y los pequeños productores se dedican al cultivo del coco y el aceite de palma, incluso en la zona designada como área forestal en la que se encuentran las turberas y los manglares. Las diversas actividades económicas y los importantes paisajes de Banyuasin plantean varios desafíos para mejorar la gestión del suelo. La planificación del uso del suelo es muy necesaria para equilibrar el desarrollo de las tierras bajas con la conservación del bosque de manglares y mantener los medios de vida de los pequeños productores.

Gestión integral del paisaje en Banyuasin II

El World Resources Institute (WRI) de Indonesia tiene una oficina en el Sur de Sumatra y se ha puesto en contacto con el gobierno del distrito de Banyuasin para tratar de una posible colaboración en la producción de aceite de palma sostenible. Con ese fin, el WRI usó el Land-use Planner para evaluar cómo la expansión de las áreas agrícolas destinadas al aceite de palma y el caucho, así como la creación de infraestructuras, podrían desarrollarse sin interferir en los bosques protegidos y de conservación del subdistrito Banyuasin II del distrito de Banyuasin de la provincia del Sur de Sumatra.
El subdistrito Banyuasin II es una zona costera de 350 000 hectáreas con predominio de turberas, y que consta de:
- Bosque de manglar (el mayor de Indonesia occidental)
- Plantaciones de coco, palma de aceite y caucho
- Zona económica especial designada para el futuro desarrollo del puerto


El WRI desarrolló dos escenarios futuros para descubrir los posibles impactos de las decisiones de planificación de uso del suelo en el subdistrito.
- Un escenario de mantenimiento de la tendencia actual, en el que no se emprenden intervenciones de cambio de usos del suelo durante el periodo de planificación 2022-2026.
- Un escenario de expansión de la palma de aceite, en el que las plantaciones de palma aceitera se expanden en los próximos cinco años.

Creación de escenarios futuros para informar el desarrollo estratégico
La creación de escenarios es un primer paso para facilitar el diálogo entre los actores clave de la región. Se puede usar para establecer una visión conjunta del desarrollo futuro de la regencia de Banyuasin. En colaboración con el gobierno del distrito de Banyuasin, el WRI planea trabajar con las partes interesadas para refinar más los escenarios y analizar los efectos económicos, ambientales y sociales de cada escenario. Esto puede servir a su vez para ayudar al gobierno del distrito de Banyuasin a mejorar la gestión de las tierras bajas logrando un equilibrio entre las necesidades de las comunidades locales y la conservación de los bosques y el desarrollo de infraestructuras. En concreto, los escenarios pueden ayudar a informar el desarrollo del plan de acción del distrito sobre el aceite de palma sostenible y el desarrollo de medios de vida alternativos para las comunidades locales como parte del programa del gobierno para reducir el conflicto y mejorar la seguridad de la tenencia.
Vietnam: planificación de la agricultura sostenible en el Altiplano Central
Con la adopción de la reforma política Doi Moi de 1986, la economía de Vietnam pasó de ser predominantemente una agricultura de subsistencia a basarse en la agricultura comercial. En lo que llevamos de siglo, las exportaciones agrícolas de Vietnam crecieron exponencialmente de 4700 millones de USD en 2005 a 17 000 millones de USD en 2016. Los principales productos agrícolas de Vietnam son arroz con cáscara, café, caucho, té, pimienta, frutas, verduras y madera.
Para desarrollar una producción agrícola sostenible que sustente la mitigación y la adaptación al cambio climático, el Gobierno de Vietnam cuenta con varias políticas nacionales, provinciales y de distrito, dirigidas a incrementar el valor añadido del sector agrícola mediante la planificación del uso del suelo. La Ley sobre Producción Agrícola de 2018 exige el uso sostenible de los recursos naturales y de las infraestructuras. También exige el cumplimiento de los estándares de calidad del agua, conecta la productividad con la conservación e integra a las comunidades locales en el desarrollo rural. Además, ordena el desarrollo de los usos agrícolas de acuerdo con la planificación del uso del suelo. Asimismo, la Ley de Ordenación de 2018 exige la redacción de planes nacionales, regionales y de distrito de los sistemas urbanos y rurales cada 10 años. Estos planes deben incluir componentes económicos, sociales, ambientales y de cambio climático. Por su parte, la Ley Forestal de 2017 exige el desarrollo de un plan forestal nacional que garantice la conservación y la protección de los bosques naturales, y planes de gestión forestal para la extracción sostenible de la madera en las zonas de producción.
Producción sostenible de café

El Altiplano Central es la principal zona de producción de café de Vietnam, de donde sale el 80 % de la producción de café Robusta. La expansión de este producto ha traído el éxito económico. Sin embargo, el uso de fertilizantes, plaguicidas y sistemas de riego ineficientes ha afectado negativamente al medio ambiente. La región también se enfrenta a una alta tasa de deforestación (8 % entre 2000 y 2010), degradación del suelo, pérdida de biodiversidad y contaminación del agua.
El Mekong Development Research Institute (MDRI) e IDH trabajaron juntos durante la formación y utilizaron el Land-use Planner en el distrito de Di Linh, en la provincia de Lam Dong, como parte de sus esfuerzos para apoyar a las partes interesadas y los facilitadores participantes en la planificación del uso del suelo. A las partes interesadas les preocupaba el uso poco sostenible de la tierra y las malas condiciones de los pequeños productores en las 160 000 hectáreas de zona montañosa, donde los bosques y los sistemas de cultivo del café son los usos predominantes del suelo. Con el Land-use Planner, MDRI e IDH pudieron comprender mejor los posibles efectos de las distintas decisiones de planificación del uso del suelo, como mejorar la producción de café o priorizar la reducción de la deforestación, en un horizonte de planificación de 30 años (2022-2051).
Se elaboraron tres escenarios:
- Un escenario de mantenimiento de la tendencia actual, en el que el monocultivo del café es el principal uso del suelo.
- Un segundo escenario, en el que 1000 ha de cultivo de café se introducen en los bosques naturales y 4000 ha de bosques naturales se convierten en bosques de plantación.
- Un tercer escenario, en el que el monocultivo del café cambia a cultivo asociado con el de macadamia.
Desarrollo de escenarios futuros para apoyar el desarrollo de planes de distrito y provinciales de uso del suelo
Desarrollar escenarios futuros de uso del suelo y analizar los posibles costes y beneficios de las diversas decisiones de planificación puede informar los procesos de planificación participativos para formular planes sostenibles de uso del suelo en Di Linh. Los actores pueden usar el Land-use Planner y generar distintos escenarios para consensuar una visión clara con el fin de integrar la producción de café sin deforestación y otros productos agrícolas en la futura trayectoria de uso de la tierra del distrito. El perfeccionamiento de los escenarios con datos de los aspectos económicos, sociales y ambientales puede ofrecer una oportunidad para elaborar un plan de distrito multipartito que se pueda integrar en el proceso de planificación provincial.
Gráfico 6: Escenarios de la simulación del Land-use Planner. Fuente: MDRI and IDH, proyecto del Land-use Planner
El Land-use Planner como herramienta de apoyo a la planificación participativa del uso del suelo
Durante la formación, los participantes aprendieron a usar el Land-use Planner para apoyar procesos de planificación del uso del suelo inclusivos y basados en datos en una amplia diversidad de contextos con varios problemas de uso del suelo en juego. Con la herramienta, pudieron calcular los costes y beneficios de diferentes usos del suelo y simular los efectos futuros de las decisiones de planificación. Compararon escenarios alternativos e identificaron concesiones mutuas clave, dos elementos que pueden servir de base para la participación continua de los actores en apoyo de la gestión sostenible de la tierra.