Evaluación del impacto socioeconómico del sector del aceite de palma en la República del Congo

La República del Congo es uno de los mayores países forestales de África Central. A pesar de que el país todavía tiene una cantidad muy grande de bosques (24 millones de hectáreas (ha), o el 70% del territorio nacional), las tendencias de deforestación y el contexto de perturbación climática hacen que la protección de la cubierta forestal sea una prioridad para la planificación territorial y el desarrollo agrícola. En 2018, el Gobierno congoleño adoptó el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (PND 2018-2022), que promueve la diversificación de la agricultura de manera sostenible.

Uno de los sectores agrícolas clave en esta planificación es el aceite de palma. El Congo se unió a la Iniciativa Africana del Aceite de Palma (APOI) cuando firmó la «Declaración de Marrakech» en la sesión de 2016 de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, por iniciativa de la Alianza para los Bosques Tropicales (TFA) 2020. El objetivo de la iniciativa es transformar el sector del aceite de palma en diez países de África Occidental y Central en un motor sostenible de desarrollo, reduciendo las emisiones de carbono al tiempo que se obtienen beneficios sociales y se protege la rica biodiversidad de los bosques tropicales de estos países. TFA 2020 es una asociación que reúne a gobiernos, así como a los principales consumidores, empresas, comerciantes y productores, la sociedad civil y grupos que representan a las comunidades locales y a los pueblos indígenas.

En el primer taller nacional TFA APOI, celebrado en agosto de 2017, las partes interesadas en el proceso TFA APOI en el Congo validaron 10 principios nacionales sobre la producción responsable y sostenible de aceite de palma en la República del Congo. Los dos primeros principios se refieren a la importancia de desarrollar la industria del aceite de palma de conformidad con la legislación vigente, que es esencial para garantizar el desarrollo de una industria responsable y sostenible. En el segundo taller nacional, celebrado en diciembre de 2017, las partes interesadas en el proceso TFA APOI identificaron actividades concretas para lograr estos dos principios fundamentales.

A petición de las partes interesadas en el proceso TFA APOI, el Instituto Forestal Europeo (EFI) se comprometió a apoyar una actividad para evaluar los impactos socioeconómicos de los escenarios de uso del suelo con un enfoque en la palma aceitera, con el fin de optimizar su trayectoria de desarrollo. El estudio se realizó bajo la supervisión de la Dirección General de Agricultura (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca – MAEP), que preside la plataforma APOI.

Esta evaluación se centró en tres departamentos agrícolas de la República del Congo (Plateaux, Pool y Cuvette-Ouest) con alto potencial para producir aceite de palma.

El Land-use Planner, una herramienta desarrollada por el Instituto Forestal Europeo en el marco del Centro REDD de la UE, se ha utilizado para modelizar y representar el impacto de las futuras opciones de uso del suelo, con el fin de facilitar la gestión participativa del territorio.

Foto 1: Partes interesadas de la Plataforma APOI

Para elaborar los distintos escenarios para 2050 con el Land-use Planner, se recopilaron datos a partir de documentación administrativa (principalmente el Plan de Desarrollo del Sector Agrícola (PDSA) y monografías departamentales), y de entrevistas con expertos y profesionales sobre el terreno: agrónomos, gestores administrativos, supervisores del sector agrícola y operadores de palmerales. Para cada cultivo se recogieron varios tipos de datos (rendimiento, costes de producción, beneficios, biodiversidad y ciclos de cultivo o rotación).

Figura 1: Perfil de rendimiento del cultivo de palma aceitera por pequeños agricultores en la zona de sabana. Productividad en toneladas por hectárea según el año (ciclo de 25 años).

Se elaboraron tres escenarios para cada departamento:

(1) Situación sin cambios (BAU):

los rendimientos agrícolas se mantienen estables, las áreas cultivadas siguen el ritmo de las tendencias demográficas y la palma aceitera y otros cultivos comerciales no se desarrollan más allá de los niveles existentes.

(2) Desarrollo incontrolado de la palma aceitera:

en este escenario, los cultivos comerciales, en particular el aceite de palma, se desarrollan rápidamente con el apoyo de programas públicos de desarrollo y de inversiones privadas. Este desarrollo se produce a veces en detrimento de otros sistemas agrícolas o ecosistemas no explotados y/o protegidos, como los bosques, sin respetar los criterios de sostenibilidad de la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO). En 2050 se cultivarán 755.000 hectáreas de palma aceitera, de las que unas 400.000 procederán de la deforestación. La caña de azúcar y la soja también se están expandiendo en los departamentos de Plateaux y Pool, respectivamente, donde estos cultivos ya están presentes.

(3) Desarrollo controlado de la palma de aceite:

la palma de aceite se cultiva de forma controlada y moderada, principalmente para satisfacer las necesidades del mercado nacional. La expansión de la palma de aceite se limita a las zonas que cumplen las normas de la RSPO y la zonificación nacional PDSA. Se están mejorando otros cultivos, y el aumento de los rendimientos satisface en parte las necesidades de la creciente población.

En Cuvette-Ouest, por ejemplo, el análisis del Land-use Planner muestra que:

  • El escenario no controlado (expansión en todas las zonas de expansión PDSA) implica potencialmente 17 veces más superficie de palma aceitera que el escenario controlado (expansión sólo en las zonas favorables, según el CIRAD).
  • El escenario no controlado se basa en un modelo 100% industrial, que abarca tanto el bosque como la sabana. Este escenario teórico no se ajusta deliberadamente a la política de la República del Congo.
  • La superficie forestal disminuye bruscamente en el escenario no controlado, y se produce un ligero descenso en los escenarios BAU y controlado.
  • Las emisiones de CO2 debidas a la deforestación y la degradación forestal son, por tanto, muy elevadas en el escenario no controlado.
  • Del mismo modo, la biodiversidad disminuye significativamente en el escenario no controlado, lo que no es visible en los demás escenarios.
  • El escenario incontrolado produce más valor de mercado, pero también es mucho más destructivo para el medio natural y sus servicios ecosistémicos.
Figura 2: Resumen de las repercusiones estimadas de los tres escenarios para el departamento de Cuvette-Ouest sobre una serie de indicadores económicos, sociales y medioambientales.

Las tendencias en los otros dos departamentos son similares. La principal enseñanza que se desprende de este estudio es que el escenario de desarrollo controlado de la palma aceitera, sin dañar los bosques, permite cubrir la demanda nacional prevista para 2050, gracias únicamente a la producción combinada de los tres departamentos estudiados.

Este trabajo también muestra que esta cobertura de la demanda nacional puede lograrse mediante modelos de plantación desplegados en zonas de sabana, cerca de las principales cuencas de consumo y en cumplimiento del decreto (2018) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca que orienta las inversiones agroindustriales de más de cinco hectáreas en zonas de sabana.

El despliegue de este escenario «controlado» en los demás departamentos del Congo permitiría también, tras cubrir las necesidades nacionales, desarrollar las exportaciones. Esto podría lograrse, en particular, mediante la certificación RSPO, que permitiría a los operadores situados lejos de las cuencas de consumo del sur del país equilibrar sus modelos económicos aumentando el valor de su producción destinada a la exportación.

Además, gracias al trabajo realizado en el marco de este estudio, todos los facilitadores de la ordenación del territorio pueden contar ahora con datos consolidados y adaptados al contexto nacional.

Para más información, póngase en contacto con:

Sra Judith-Flore Youdi-Malanda

Punto focal TFA/APOI, Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería (MAEP), Congo

judithyoudi@gmail.com

Apoyo a la gestión forestal integrada en el Bosque Didáctico Getas-Ngandong (Indonesia) mediante una planificación inclusiva del uso del suelo

En 2016, el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de Indonesia encomendó a la Universitas Gadjah Mada (UGM), una universidad líder en investigación, la gestión de las 10 987 hectáreas del bosque Getas-Ngandong como “bosque didáctico”. l bosque, situado en la frontera de las provincias de Java Central y Oriental, fue anteriormente un bosque de producción de teca gestionado por la empresa estatal Perum Perhutani. En fechas más recientes, fue clasificado por el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques como Bosque para Fines Especiales (imagen 1). En la UGM, ahora estudiamos cómo gestionar el bosque para satisfacer las necesidades y la visión de los socios de la Universidad y de la población vecina.

Imagen 1: El bosque Getas-Ngandong está a caballo entre dos áreas administrativas: las provincias de Java Central y Java Oriental. Fuente: Facultad de Ciencias Forestales, UGM

El conflicto de tenencia y la gestión del bosque Getas-Ngandong

A finales de la década de 1990 y principios de la del 2000, cuando la Era de la Reforma estaba en sus comienzos y la aplicación de la ley en el sector de la tierra era débil en general, se extrajo una cantidad considerable de madera del bosque de Getas-Ngandong, y algunas zonas del bosque se convirtieron en plantaciones de maíz. Esto llevó a un prolongado conflicto de tenencia entre Perum Perhutani y los habitantes de los pueblos vecinos. Incluso cuando Perum Perhutani empezó a desarrollar enfoques de gestión forestal comunitaria, el conflicto perduró.

Como nueva administradora del bosque de Getas-Ngandong, la UGM, a través de su Facultad de Ciencias Forestales, intenta resolver el conflicto y desarrollar enfoques de gestión forestal de Getas-Ngandong beneficiosos para todos y aceptables para los diversos actores involucrados. Mientras que la Facultad planea usar el bosque como un centro de formación, capacitación e investigación para los miembros de la comunidad universitaria (gráfico 2), los habitantes del bosque y sus alrededores siguen queriendo usar la zona para cultivar productos básicos como el maíz y la caña de azúcar que sustenten sus ingresos. En la actualidad, la UGM está elaborando un paisaje agroforestal en colaboración con las comunidades locales, intercalando el cultivo de maíz y jengibre con las plantaciones de teca.

Los profesores ayudan a estudiantes de la UGM a crear un “bosque de estudio” en el pueblo de Pitu, bosque Getas-Ngandong. En 2022 empezaron a plantar cardamomo bajo la masa forestal. Fuente: Facultad de Ciencias Forestales, UGM

Al mismo tiempo, existe preocupación por el estado de degradación del bosque (gráfico 1). Por lo tanto, pensamos rehabilitarlo para aumentar los servicios ecosistémicos que proporciona. También trabajamos con otras partes interesadas, como instituciones gubernamentales y empresas privadas, en actividades de rehabilitación forestal. En algunas zonas hemos empezado a plantar diversas especies de árboles, como aguacate, mango, yaca y petai.

Gráfico 1: La superficie forestal (color verde) ha disminuido en los últimos 25 años. Fuente: Facultad de Ciencias Forestales, UGM

Exploración de futuros escenarios de uso del suelo para informar la gestión forestal

Para alcanzar estas metas, son necesarios una meticulosa planificación participativa y enfoques innovadores. Hemos debatido con los miembros de la comunidad la idea de llevar a cabo programas de gestión forestal social o de reforma agraria en la zona. También hemos experimentado con la herramienta Land-use Planner del Instituto Forestal Europeo para identificar posibles hipótesis futuras de uso de la tierra y sus correspondientes impactos económicos, medioambientales y sociales.

Tipo de uso del sueloSuperficie (ha)
Maíz6 487
Bosque de teca2 000
Teca asociada con maíz1 500
Caña de azúcar500
Superficie de barbecho500
Total10 987
Cuadro: Tipos de uso del suelo actuales en el bosque Getas-Ngandong

Actualmente, el uso predominante del suelo del bosque Getas-Ngandong son las plantaciones de maíz (aproximadamente el 70 % de la superficie, véase el cuadro arriba). El resto de la superficie se compone de plantaciones de teca, cultivo asociado teca-maíz y caña de azúcar, así como tierra en barbecho. Con el Land-use Planner, hemos desarrollado cuatro escenarios para descubrir los posibles impactos de las decisiones de planificación de uso del suelo en el bosque de Getas-Ngandong.

1. Escenario predeterminado

El escenario predeterminado se basa en la situación actual, con una población total de unas 47 922 personas y un crecimiento demográfico del 0,41 %. En un periodo de simulación de 30 años, a medida que aumenta la población, el Land-use Planner calcula que la superficie de bosque de teca disminuirá poco a poco mientras que la superficie de cultivos agrícolas aumentará (gráfico 4). Uno de nuestros objetivos es recuperar la superficie forestal y mantener la superficie forestal actual como bosques. Por consiguiente, tenemos que plantearnos otras hipótesis con un equilibrio mejor entre los usos forestales y los agrícolas. Estos escenarios también tienen que ofrecer una solución beneficiosa para todas las partes y para la UGM mediante la gestión colaborativa del suelo con la comunidad local, que tiene una gran dependencia de la zona.

Gráfico 2: Cambios de uso del suelo previstos en el escenario predeterminado, una hipótesis de mantenimiento de la tendencia actual, en la que las plantaciones agrícolas se expanden en función del aumento de la población. Fuente: proyecto del Land-use Planner de la UGM

2. Escenario de expansión del maíz

La segunda hipótesis estudia los efectos de la expansión del uso agrícola del suelo, un escenario probable en ausencia de una planificación del uso del suelo. Este escenario se propone simular el caso de cambios de la cobertura del suelo debidos a la conversión del bosque de teca en plantaciones de maíz y a una expansión creciente de la caña de azúcar. El resultado de este escenario es un enorme incremento de la tasa de deforestación (hasta un 300 %). Conduce a la pérdida del bosque de teca al final de periodo de simulación. Mirando los resultados, nuestros gestores forestales pueden ver que, sin una planificación del uso del suelo y un sistema de gestión forestal que contemple el deseo de las comunidades de ampliar la producción de cultivos, la superficie forestal corre peligro.

Gráfico 3: Simulación del cambio de la cobertura del suelo basada en el escenario 2. Fuente: proyecto del Land-use Planner de la UGM

3. Escenario de teca

En esta hipótesis, analizamos la sustitución de las plantaciones de caña de azúcar por bosques de teca, la expansión del bosque de teca hacia las plantaciones de maíz y la expansión de las plantaciones de caña de azúcar en las zonas de maíz. En este escenario, la superficie cubierta por el bosque de teca crecerá significativamente en los próximos 30 años. Sin embargo, es menos probable que suceda debido a la dependencia de la población local de la zona forestal para el cultivo. Se podría aplicar un escenario alternativo con sistemas agroforestales (escenario 4).

Gráfico 4. Simulación del cambio de la cobertura del suelo basada en el escenario 3. Fuente: proyecto del Land-use Planner de la UGM

4. Escenario agroforestal

También quisimos observar la dinámica de la cobertura del suelo si convirtiéramos las zonas de plantación de maíz y caña de azúcar en bosques de teca, y asociáramos la teca con el cultivo de maíz. Esta es una estrategia que estamos introduciendo en la actualidad para apoyar los medios de vida locales. Mediante este escenario agroforestal, buscamos resolver el conflicto de tenencia de la tierra.

Gráfico 5. Simulación del cambio de la cobertura del suelo basada en el escenario 4. Fuente: proyecto del Land-use Planner de la UGM

Búsqueda de una solución equilibrada mediante la evaluación de las opciones de planificación de uso del suelo

Gráfico 6. Extracto de los resultados del Land-use Planner. Fuente: proyecto del Land-use Planner de la UGM

Aparte de la dinámica de cambios de uso del suelo, podemos considerar los pros y los contras de nuestros cuatro escenarios basándonos en varios aspectos ecológicos, económicos y sociales que se muestran en los resultados finales del Land-use Planner (gráfico 6). Los resultados sugieren que el escenario 4, nuestra hipótesis de aprovechamiento agroforestal en la que se asocia la teca con el cultivo de maíz, ofrece el mejor equilibrio de beneficios ecológicos, económicos y sociales. En este escenario, la cobertura forestal se incrementará hasta un 36 % en 30 años. También ofrece la mejor distribución de beneficios, el mayor volumen de productos agrícolas y un efecto positivo en las oportunidades de empleo. En general, el escenario 4 se alinea con los objetivos de abordar la deforestación en el bosque de Getas-Ngandong y mejorar el empleo y las oportunidades de medios de vida de la comunidad local.

Frente a problemas complejos, la planificación mensurable es fundamental para ayudar en el proceso de toma de decisiones. Usar el Land-use Planner para obtener detalles de los aspectos ecológico, social y económico ha sido un paso muy útil para comprender las opciones potenciales de gestión y sus consecuencias para el bosque de Getas-Ngandong.

Para obtener más información, póngase en contacto con:

Bekti Larasati

bekti.larasati@ugm.ac.id

Formación de facilitadores para la planificación participativa del uso del suelo

Recientemente, el Centro REDD de la UE hemos finalizado una actividad de formación de nuestro Land-use Planner, una herramienta interactiva gratuita diseñada para apoyar los procesos de planificación participativa del uso del suelo. El Land-use Planner es práctico, fácil de usar y se puede aplicar a diversos contextos y procesos de planificación. Durante cuatro semanas, formamos a 26 participantes de siete organizaciones. A lo largo del curso, enseñamos el enfoque inclusivo de planificación del uso del suelo que propone el Instituto Forestal Europeo y ofrecimos una guía paso a paso sobre cómo utilizar el Land-use Planner con casos de planificación reales sugeridos por los participantes.

Durante la formación, cada equipo recopiló datos sobre los principales usos, desarrolló escenarios futuros de uso del suelo para sus casos de estudio y analizó los efectos económicos, ambientales y sociales de sus diferentes opciones de planificación. A continuación presentamos son los puntos destacados de tres proyectos de esta actividad formativa, que ilustran cómo se puede aplicar la herramienta en diversos contextos de planificación.

Laos: identificación de alternativas a la agricultura itinerante mediante la planificación del uso del suelo

La agricultura itinerante supone un gran desafío para la gestión sostenible del suelo en el norte de Laos. Esta región se enfrenta a problemas de tala ilegal. Además, la apertura de pistas y carreteras permite acceder al bosque, lo que lleva a la degradación y fragmentación forestal y, a la larga, a la pérdida de bosques. En el Clúster de Thamla, GIZ y RECOFTC trabajan para apoyar la gestión y la conservación forestal comunitaria, con el objetivo de reducir la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Durante la formación sobre planificación del uso del suelo, un equipo de GIZ y RECOFTC analizó las alternativas a la agricultura itinerante para mejorar la gestión del suelo en los próximos cinco años. Su proyecto se centró en el Clúster de Thamla, que consta de tres pueblos con una extensión de 17 000 hectáreas. Había varios usos del suelo, incluidos el cultivo de arroz, plantaciones de té, bosques y pastizales.

Gráfico 1: Mapa de la provincia de Houaphan (Laos).
Gráfico 1: Mapa de la provincia de Houaphan (Laos).

Con el Land-use Planner y los conocimientos del equipo de los problemas de planificación locales, GIZ y RECOFTC diseñaron dos escenarios futuros preliminares para conocer los posibles efectos de las decisiones de planificación de uso del suelo.

• Un escenario de mantenimiento de la tendencia actual, sin cambios en las actividades de uso del suelo en el periodo de planificación 2022-2026.

• Un escenario de expansión en el que las plantaciones de té y las zonas de árboles de tung se expanden a zonas utilizadas anteriormente para el cultivo de arroz.

Gráfico 2: Paso 3 (escenarios) del Land-use Planner. Los escenarios permiten a GIZ y RECOFTC proyectar los efectos potenciales de las decisiones de planificación del uso del suelo en el periodo de planificación de cinco años. Fuente: GIZ y RECOFTC, proyecto del Land-use Planner
Gráfico 2: Paso 3 (escenarios) del Land-use Planner. Los escenarios permiten a GIZ y RECOFTC proyectar los efectos potenciales de las decisiones de planificación del uso del suelo en el periodo de planificación de cinco años. Fuente: GIZ y RECOFTC, proyecto del Land-use Planner

Escenarios futuros de uso del suelo para la participación de los interesados en la planificación sostenible

El ejercicio de creación de escenarios permitió al equipo identificar los problemas fundamentales de uso del suelo en la zona y las decisiones que probablemente se presenten en los futuros procesos de planificación del uso del suelo. La simulación muestra que sería posible aumentar las superficies agrícolas sin interferir significativamente en los bosques protegidos y de conservación. Ahora, GIZ y RECOFTC pueden usar los escenarios y los resultados de la simulación para facilitar el diálogo entre productores, funcionarios del gobierno y otras partes interesadas que participan en la planificación del uso del suelo. Los escenarios se pueden perfeccionar mediante este proceso participativo. De esta manera, el Land-use Planner se puede utilizar como parte de un proceso de planificación inclusivo que sienta a la mesa a todos los actores implicados para debatir una visión compartida del futuro del paisaje. Ayuda a la comprensión de los efectos ambientales, económicos y sociales de las distintas decisiones sobre el uso del suelo.

Indonesia: la búsqueda de equilibrio entre el desarrollo de las tierras bajas y la conservación de los bosques de manglares en el sur de Sumatra

En 2021, el Gobierno indonesio eligió el distrito de Banyuasin para hacer unos estudios piloto de mejora de la gestión de las turberas y los manglares en el país. En el distrito predominan las turberas y los manglares ricos en carbono. También alberga el Parque Nacional Sembilang y el mayor bosque de manglares de Indonesia occidental. La zona costera también se considera estratégica, ya que cuenta con varios puertos de acceso a la costa provincial y es una zona clave para el transporte por barco. El distrito consta de 21 subdistritos y 305 pueblos con un total de 1,2 millones de hectáreas, y los pequeños productores se dedican al cultivo del coco y el aceite de palma, incluso en la zona designada como área forestal en la que se encuentran las turberas y los manglares. Las diversas actividades económicas y los importantes paisajes de Banyuasin plantean varios desafíos para mejorar la gestión del suelo. La planificación del uso del suelo es muy necesaria para equilibrar el desarrollo de las tierras bajas con la conservación del bosque de manglares y mantener los medios de vida de los pequeños productores.

Zonas de manglar convertidas a otros usos del suelo, posiblemente plantaciones de palma de aceite. Fuente: Satrio Wicaksono, European Forest Institute

Gestión integral del paisaje en Banyuasin II

Gráfico 3: Mapa de la regencia de Banyuasin (Indonesia). Fuente: WRI Indonesia

El World Resources Institute (WRI) de Indonesia tiene una oficina en el Sur de Sumatra y se ha puesto en contacto con el gobierno del distrito de Banyuasin para tratar de una posible colaboración en la producción de aceite de palma sostenible. Con ese fin, el WRI usó el Land-use Planner para evaluar cómo la expansión de las áreas agrícolas destinadas al aceite de palma y el caucho, así como la creación de infraestructuras, podrían desarrollarse sin interferir en los bosques protegidos y de conservación del subdistrito Banyuasin II del distrito de Banyuasin de la provincia del Sur de Sumatra.

El subdistrito Banyuasin II es una zona costera de 350 000 hectáreas con predominio de turberas, y que consta de:

  • Bosque de manglar (el mayor de Indonesia occidental)
  • Plantaciones de coco, palma de aceite y caucho
  • Zona económica especial designada para el futuro desarrollo del puerto
Mangles cerca de la costa. Fuente: Satrio Wicaksono, European Forest Institute
Plantaciones de palma de aceite. Fuente: Satrio Wicaksono, European Forest Institute

El WRI desarrolló dos escenarios futuros para descubrir los posibles impactos de las decisiones de planificación de uso del suelo en el subdistrito.

  • Un escenario de mantenimiento de la tendencia actual, en el que no se emprenden intervenciones de cambio de usos del suelo durante el periodo de planificación 2022-2026.
  • Un escenario de expansión de la palma de aceite, en el que las plantaciones de palma aceitera se expanden en los próximos cinco años.
Gráfico 4: Paso 3 (escenarios) del Land-use Planner. Los escenarios permiten al WRI proyectar los efectos potenciales de las decisiones de planificación del uso del suelo en el periodo de planificación de 2022-2026. Fuente: WRI Indonesia, proyecto del Land-use Planner

Creación de escenarios futuros para informar el desarrollo estratégico

La creación de escenarios es un primer paso para facilitar el diálogo entre los actores clave de la región. Se puede usar para establecer una visión conjunta del desarrollo futuro de la regencia de Banyuasin. En colaboración con el gobierno del distrito de Banyuasin, el WRI planea trabajar con las partes interesadas para refinar más los escenarios y analizar los efectos económicos, ambientales y sociales de cada escenario. Esto puede servir a su vez para ayudar al gobierno del distrito de Banyuasin a mejorar la gestión de las tierras bajas logrando un equilibrio entre las necesidades de las comunidades locales y la conservación de los bosques y el desarrollo de infraestructuras. En concreto, los escenarios pueden ayudar a informar el desarrollo del plan de acción del distrito sobre el aceite de palma sostenible y el desarrollo de medios de vida alternativos para las comunidades locales como parte del programa del gobierno para reducir el conflicto y mejorar la seguridad de la tenencia.

Vietnam: planificación de la agricultura sostenible en el Altiplano Central

Con la adopción de la reforma política Doi Moi de 1986, la economía de Vietnam pasó de ser predominantemente una agricultura de subsistencia a basarse en la agricultura comercial. En lo que llevamos de siglo, las exportaciones agrícolas de Vietnam crecieron exponencialmente de 4700 millones de USD en 2005 a 17 000 millones de USD en 2016. Los principales productos agrícolas de Vietnam son arroz con cáscara, café, caucho, té, pimienta, frutas, verduras y madera.

Para desarrollar una producción agrícola sostenible que sustente la mitigación y la adaptación al cambio climático, el Gobierno de Vietnam cuenta con varias políticas nacionales, provinciales y de distrito, dirigidas a incrementar el valor añadido del sector agrícola mediante la planificación del uso del suelo. La Ley sobre Producción Agrícola de 2018 exige el uso sostenible de los recursos naturales y de las infraestructuras. También exige el cumplimiento de los estándares de calidad del agua, conecta la productividad con la conservación e integra a las comunidades locales en el desarrollo rural. Además, ordena el desarrollo de los usos agrícolas de acuerdo con la planificación del uso del suelo. Asimismo, la Ley de Ordenación de 2018 exige la redacción de planes nacionales, regionales y de distrito de los sistemas urbanos y rurales cada 10 años. Estos planes deben incluir componentes económicos, sociales, ambientales y de cambio climático. Por su parte, la Ley Forestal de 2017 exige el desarrollo de un plan forestal nacional que garantice la conservación y la protección de los bosques naturales, y planes de gestión forestal para la extracción sostenible de la madera en las zonas de producción.

Producción sostenible de café

Localización del distrito de Di Linh, provincia de Lam Dong. Fuente: EFI

El Altiplano Central es la principal zona de producción de café de Vietnam, de donde sale el 80 % de la producción de café Robusta. La expansión de este producto ha traído el éxito económico. Sin embargo, el uso de fertilizantes, plaguicidas y sistemas de riego ineficientes ha afectado negativamente al medio ambiente. La región también se enfrenta a una alta tasa de deforestación (8 % entre 2000 y 2010), degradación del suelo, pérdida de biodiversidad y contaminación del agua.

El Mekong Development Research Institute (MDRI) e IDH trabajaron juntos durante la formación y utilizaron el Land-use Planner en el distrito de Di Linh, en la provincia de Lam Dong, como parte de sus esfuerzos para apoyar a las partes interesadas y los facilitadores participantes en la planificación del uso del suelo. A las partes interesadas les preocupaba el uso poco sostenible de la tierra y las malas condiciones de los pequeños productores en las 160 000 hectáreas de zona montañosa, donde los bosques y los sistemas de cultivo del café son los usos predominantes del suelo. Con el Land-use Planner, MDRI e IDH pudieron comprender mejor los posibles efectos de las distintas decisiones de planificación del uso del suelo, como mejorar la producción de café o priorizar la reducción de la deforestación, en un horizonte de planificación de 30 años (2022-2051).

Se elaboraron tres escenarios:

  • Un escenario de mantenimiento de la tendencia actual, en el que el monocultivo del café es el principal uso del suelo.
  • Un segundo escenario, en el que 1000 ha de cultivo de café se introducen en los bosques naturales y 4000 ha de bosques naturales se convierten en bosques de plantación.
  • Un tercer escenario, en el que el monocultivo del café cambia a cultivo asociado con el de macadamia.

Desarrollo de escenarios futuros para apoyar el desarrollo de planes de distrito y provinciales de uso del suelo

Desarrollar escenarios futuros de uso del suelo y analizar los posibles costes y beneficios de las diversas decisiones de planificación puede informar los procesos de planificación participativos para formular planes sostenibles de uso del suelo en Di Linh. Los actores pueden usar el Land-use Planner y generar distintos escenarios para consensuar una visión clara con el fin de integrar la producción de café sin deforestación y otros productos agrícolas en la futura trayectoria de uso de la tierra del distrito. El perfeccionamiento de los escenarios con datos de los aspectos económicos, sociales y ambientales puede ofrecer una oportunidad para elaborar un plan de distrito multipartito que se pueda integrar en el proceso de planificación provincial.

Gráfico 6: Escenarios de la simulación del Land-use Planner. Fuente: MDRI and IDH, proyecto del Land-use Planner

El Land-use Planner como herramienta de apoyo a la planificación participativa del uso del suelo

Durante la formación, los participantes aprendieron a usar el Land-use Planner para apoyar procesos de planificación del uso del suelo inclusivos y basados en datos en una amplia diversidad de contextos con varios problemas de uso del suelo en juego. Con la herramienta, pudieron calcular los costes y beneficios de diferentes usos del suelo y simular los efectos futuros de las decisiones de planificación. Compararon escenarios alternativos e identificaron concesiones mutuas clave, dos elementos que pueden servir de base para la participación continua de los actores en apoyo de la gestión sostenible de la tierra.

Fortalecer la participación para la reconversión agropecuaria y la estabilización de la frontera agrícola

La nueva delimitación de la frontera agrícola

En Junio de 2018, el Gobierno de Colombia —a través de la colaboración entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y el Ministerio de Ambiente y de Desarrollo Sostenible (MADS)— oficializó el establecimiento de la Frontera Agrícola Nacional. El objetivo de esta medida es reducir la deforestación provocada por la expansión de las actividades agropecuarias en el país. De este modo, el 35 % del área continental de Colombia (aproximadamente 40 millones de ha) ubicado dentro de los límites de la frontera agrícola pasa a destinarse para actividades económicas agropecuarias. El porcentaje restante (ubicado fuera de la frontera agrícola) se destina en su mayoría a la conservación de bosques naturales y otros ecosistemas estratégicos como humedales y páramos.

La nueva delimitación de la frontera agrícola —que se enmarca en la Estrategia Integral de Control de la Deforestación y Gestión de los Bosques— plantea numerosos retos para el sector agropecuario. Particularmente para los agricultores que están fuera de la frontera agrícola y se ven obligados a reconvertir sus prácticas, pero también para aquellos ubicados dentro de la frontera que tienen el reto de aumentar la productividad por hectárea al no poder expandir sur tierras agrícolas. De este modo, con el objetivo de identificar oportunidades productivas y proporcionar orientaciones para el ordenamiento territorial, la UPRA —en colaboración con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)— ha realizado un estudio para identificar las zonas más aptas para el desarrollo de actividades agropecuarias dentro de la frontera agrícola.

Con el fin de mantener las actividades agropecuarias dentro de los límites de la frontera agrícola y al mismo tiempo acelerar la transición hacia sistemas productivos más adecuados, la UPRA está trabajando en una serie de planes maestros de reconversión agropecuaria para distintos sectores. Estos planes se vincularán después con otros instrumentos sectoriales y territoriales, como los planes de ordenamiento productivo departamental.

2021, año clave para la reconversión agropecuaria

Uno de los objetivos principales de la UPRA para el bienio 2020-2021 es disponer de cinco planes de reconversión para el sector arrocero (correspondientes a cinco zonas productoras: Bajo Cauca, Llanos, Centro, Costa Norte, Santanderes). Para lograr este objetivo, expertos del equipo de reconversión productiva de la UPRA, en colaboración con el Instituto Forestal Europeo (EFI) y con distintos actores del sector arrocero, están utilizando el Land-use Planner para generar escenarios prospectivos de reconversión agrícola.

Esta colaboración entre la UPRA y EFI concretó en un proyecto piloto que abarca dos departamentos: Tolima y Sucre (en las zonas del Bajo Cauca y la Costa Norte, respectivamente).

Departamento del Tolima y frontera agrícola
Fuente: UPRA, SIPRA
Ubicación del departamento del Sucre y frontera agrícola
Fuente: UPRA, SIPRA

El objetivo del proyecto era obtener una panorámica de los impactos potenciales de los cambios de uso del suelo a lo largo del tiempo. Otro punto importante era facilitar el diálogo entre productores e industriales del sector, con el fin de alcanzar consensos sobre el futuro de la cadena de suministro del arroz en ambos departamentos. El análisis incluía además criterios que los productores e industriales no suelen tener en cuenta, como son las emisiones de gases de efecto invernadero o la pérdida de biodiversidad o de cobertura boscosa. Se incluyeron también indicadores sociales como la creación de empleo o la mejora de la seguridad alimentaria. Estos elementos facilitaron la elaboración de una hoja de ruta para el sector arrocero en los departamentos de Tolima y Sucre, así como lineamientos técnicos para el manejo del territorio. El proyecto piloto también permitió evaluar la posibilidad de usar el LUP para otros planes maestros de reconversión agrícola y de que el equipo de ordenamiento territorial de la UPRA empiece a usarlo.

La producción de arroz en Tolima y Sucre

En los últimos años, el sector arrocero en los departamentos de Tolima y Sucre se ha caracterizado por una escasa expansión de las áreas de producción, aunque con diferencias importantes de rendimiento entre zonas en ambos departamentos. Los productores e industriales del sector validaron los escenarios prospectivos siguientes:

  • Expansión del cultivo de arroz en áreas con pocos conflictos por el uso de la tierra, pero al mismo tiempo retroceso del cultivo en zonas con un aumento de los conflictos relativos a la tierra, donde el arroz se vería reemplazado por otros usos.
  • Mejora de los rendimientos en zonas donde actualmente persisten prácticas manuales o poco mecanizadas, pero que se beneficiarán de inversiones públicas, privadas y mixtas.
  • Respecto a las alternativas a la producción de arroz, en Tolima se identificaron principalmente la soja y el maíz, y en Sucre la ganadería de doble propósito.
  • En el escenario basado en la situación actual de ambos departamentos, se produce deforestación causada por la expansión de la ganadería, pero más adelante se implementan estrategias de reducción de la deforestación y de protección de los humedales (Sucre) y páramos (Tolima).

Dado que los diálogos se dieron entre actores del mismo sector, las visiones se alinearon lo suficiente como para que ninguna de las partes tuviera que hacer concesiones importantes dentro de los distintos escenarios. No obstante, hubo tres elementos que generaron debates y reflexiones y llevaron al grupo a proponer alternativas o alcanzar compromisos:

  1. El cambio climático y estacional y la necesidad de adaptarse para mantener (si no aumentar) los rendimientos (inversión en mecanización, mejora de los sistemas de irrigación, etc.).
  2. En el departamento de Sucre, la posibilidad de alternar entre producción de arroz y ganadería en ciclos rotatorios de 5 años, con el fin de aumentar los ingresos de los productores, mejorar la productividad de los suelos y limitar la expansión de ambos usos en los humedales. Este modelo se ha aplicado en otros países, pero no en Colombia, por lo que se necesita información adicional para evaluar mejor los impactos mediante el Land-use Planner.
  3. La necesidad de ir hacia sistemas de producción sostenibles en los dos departamentos para limitar la pérdida de ecosistemas clave como son los humedales y páramos.

Perspectivas

A lo largo de 2021, la UPRA trabajará en la formulación de planes maestros de reconversión de los sectores de la leche y la carne. Dos sistemas productivos que son motores de deforestación y generan conflictos importantes por el uso de las tierras. En este contexto, el Land-use Planner mostraría todo su potencial como herramienta de participación y diálogo. La apropiación del Land-use Planner por parte de los expertos de la UPRA facilitará la realización de análisis prospectivos en distintos territorios y departamentos, además de favorecer el intercambio y la divulgación de los resultados.

Doucs de patas grises. Autor: Ryan Deboodt

Cuando la conservación de la biodiversidad requiere una planificación inclusiva del territorio

Municipio de Hiếu, distrito de Kon Plong, Vietnam

El Altiplano Central de Vietnam sigue siendo una caja de sorpresas. Varios estudios sobre la biodiversidad de la región han dado a conocer nuevas poblaciones de fauna poco común y en peligro de extinción, entre ellas dos primates en peligro crítico: el douc de patas grises y el gibón de mejillas beige del sur.

Doucs de patas grises. Autor: Ryan Deboodt

Pese a la creciente conciencia de la singularidad de la zona, la fauna local sigue en peligro crítico de extinción y amenazada por la deforestación y la fragmentación del hábitat, a causa del desarrollo de infraestructuras y la expansión agrícola.

«Con su enorme biodiversidad, Kon Plong merece ser considerado uno de los bosques con mayor valor de conservación de Vietnam».

Nhân Dân news

Se trata además de una de las regiones más pobres del país. En algunos lugares del distrito urge ofrecer oportunidades de desarrollo económico que sean compatibles con el mantenimiento de los servicios del ecosistema. En los últimos años, Fauna & Flora International (FFI) Vietnam, una organización conservacionista, puso el foco en los primates amenazados. FFI aboga por un modelo inclusivo de planificación del territorio con el fin de abordar el doble reto de mejorar la economía local y conservar el hábitat natural que sustenta una biodiversidad singular.

Decisiones sobre la planificación del territorio en el municipio de Hiếu

En el municipio de Hiếu, en el distrito de Kon Plong, FFI ha organizado debates a escala local sobre inversiones futuras y planificación del territorio. Además, para animar y alimentar los debates, se ha utilizado el Land-use Planner.

En este municipio de 2 984 habitantes, el 13,6 % de la población vive bajo el umbral de la pobreza. Su medio de vida se basa en el cultivo de yuca, arroz, hortalizas, maíz, frutales, café y plantas medicinales (cultivadas, no silvestres). Los objetivos de desarrollo económico fijados para el distrito de Kon Plong se centran en la agricultura y el turismo, con un mayor peso de la agricultura en Hiếu.

Mapa 1. Uso del suelo en Hiếu

Mapa 1. Uso del suelo en Hiếu

Mapa 2. Conservación y propiedad de la tierra en Hiếu

Mapa 2. Conservación y propiedad de la tierra en Hiếu

En el extremo septentrional del municipio, unas 1 742 hectáreas (el 8,5 % de la superficie municipal total) están calificadas como bosque de protección de la cuenca hídrica. En el extremo meridional, el estudio preliminar de FFI identificó una zona de aproximadamente 4 800 hectáreas de alto valor de conservación para la biodiversidad. Dicha zona es propiedad de la empresa forestal Kon Plong, que también posee otras 10 172 hectáreas.

Planificación territorial participativa en Hiếu

La nueva ley vietnamita de planificación del territorio y su decreto legislativo exige que los planes provinciales de planificación territorial y desarrollo socioeconómico sean inclusivos y sigan criterios científicos y factuales. Las aportaciones de las comunidades y los municipios son una parte fundamental del proceso.

La planificación del territorio es un proceso tanto jerárquico como de abajo arriba. Por un lado, la estrategia general y el rumbo a seguir se plasman en estrategias nacionales y planes provinciales a diez años que se transcriben a su vez en planes rectores a nivel de los distritos; por otro, la información detallada de dichos planes y estrategias debe basarse en datos y opiniones recogidos en los pueblos y aldeas. El proceso consta de las siguientes fases:

  • primero, el Comité Popular del Municipio organiza una reunión para orientar a los habitantes sobre el proceso de planificación del territorio;
  • a continuación, las aldeas celebran reuniones para perfilar y debatir la planificación del territorio y las necesidades inherentes, para lo cual se basan en el plan rector del distrito;
  • los representantes de las aldeas informan al Comité Popular del Municipio;
  • las opiniones y los datos recogidos en todas las aldeas se sintetizan en el municipio y se presentan al Comité Popular del Distrito.
El equipo de FFI reunido con los representantes municipales durante una visita de campo, en octubre de 2020. Autor: Nguyen Ngoc Lan
El equipo de FFI reunido con los representantes municipales durante una visita de campo, en octubre de 2020. Autor: Nguyen Ngoc Lan

En el marco de este diálogo entre las aldeas, el municipio y el distrito, FFI organizó una serie de conversaciones preliminares para analizar el impacto de distintas opciones de planificación territorial en el potencial de desarrollo futuro.

Evaluación de opciones alternativas de planificación territorial

En las semanas previas a la visita de campo y al taller de octubre de 2020, el equipo de FFI utilizó el Land-use Planner para modelizar dinstintas opciones de cambios en el territorio. Los modelos obtenidos plantean diferentes escenarios socioeconómicos en materia de seguridad alimentaria, empleo y renta, así como de protección medioambiental. En primer lugar, el equipo elaboró una hipótesis de partida o de statu quo, en la que el cambio se debe a la continuidad de las tendencias recientes de crecimiento de la población. A continuación, se desarrollaron escenarios alternativos denominados «Refuerzo de los medios de vida» y «Conservación», basados en las conversaciones preliminares con los actores locales.

En el escenario de refuerzo de los medios de vida, el municipio de Hiếu vería incrementado el cultivo de yuca, además de la construcción y readaptación de invernaderos para el cultivo de frutas, hortalizas y, posiblemente, plantas medicinales. Si así fuera, podrían ponerse en marcha o ampliarse los huertos frutales y vender productos como el mango, el longuián y el aguacate.

En el escenario de conservación, se crearían nuevas áreas protegidas para mejorar la conservación de la biodiversidad, que se sumarían al área forestal de protección de cuencas que ya se gestiona para preservar la calidad del agua y otros servicios del ecosistema. La protección adicional de la tierra supondría una menor producción agrícola en ciertas zonas. Las áreas de alto valor de conservación se encuentran en la parte meridional del municipio y allí también se reduciría la actividad agrícola.

Los debates de los grupos focales y de los talleres en el municipio de Hiếu revelaron el marcado interés de los participantes por estar mejor informados sobre las relaciones causales entre las decisiones sobre planificación territorial y desarrollo económico. Los representantes del Comité Popular del Distrito expresaron su interés en utilizar este tipo de recursos en su proceso de planificación.

De su último viaje, el equipo de FFI señaló: «Nuestra experiencia en el proceso del municipio de Hiếu muestra que el Land-use Planner podría constituir una solución muy interesante para ayudar a los habitantes y a los dirigentes a pensar de manera más profunda y creativa sobre escenarios de desarrollo económico y de mejora de la calidad medioambiental. En última instancia, podría permitir el establecimiento de planes funcionales de uso del suelo que, a su vez, sirvan como base comparativa para analizar propuestas de desarrollo, reasignación de tierras y decisiones de inversión pública y privada. En función de los resultados del análisis, dichas propuestas podrían verse estimuladas o desalentadas».

Para más información

Josh Kempinski

Director de FFI en el país, Programa de Vietnam

josh.kempinski@fauna-flora.org

Municipio de Ngong: discusión con los habitantes de la aldea próxima de Tcheboa, en presencia de su jefe tradicional. Autor: Pascal Douard

La planificación del territorio, un desafío para la paz y el desarrollo en la región Norte de Camerún

La región Norte de Camerún tiene una extensión de unos 65 000 km2, más del doble de la superficie de Bélgica. Su capital, Garua, la tercera ciudad más grande del país, tiene cerca de un millón de habitantes. Cuenta con un aeropuerto internacional, testigo de una época reciente (más o menos entre los años 1970 y 2000) en la que los turistas extranjeros acudían a visitar los parques nacionales y reservas de caza de la región, llamadas zonas de interés cinegético (ZIC). Hasta principios de los años 2000, estas zonas turísticas, que cubren casi la mitad de la región, garantizaban un ingreso a los municipios y a las comunidades locales. Sin embargo, desde mediados de los años 2010, el contexto de seguridad de la región del Extremo Norte, cada vez más difícil debido a la presencia de Boko Haram, ha ahuyentado a los turistas extranjeros de la región colindante del Norte. A esto se añade la llegada de población desplazada que huía de las zonas más peligrosas.

Un rebaño se alimenta en una zona agrícola en el municipio de Ngong. Autor: Pascal Douard

En la región Norte, las tierras consuetudinarias están administradas por los Lamido (los principales jefes tradicionales de la región). La región se ha dedicado al agropastoreo durante generaciones, actividad que sigue ocupando a la mayor parte de los adultos. Además, actualmente, esta zona rural es también el granero de cereales del país, así como su principal proveedor de leguminosas y cebollas. Sin embargo, desde la década de 1950, la región se encuentra inmersa en un proceso de transformación agrícola cuyo principal motor ha sido la introducción del cultivo del algodón.

Actualmente, la ganadería trashumante, con rebaños de varios centenares de cabezas, se superpone en parte a las zonas de producción agrícola, con corredores de trashumancia que pueden dar lugar a conflictos de usos.

A pesar de todas estas actividades, la región sigue siendo pobre y persiste el problema de la seguridad alimentaria. A esto se suman desafíos medioambientales como el empobrecimiento del suelo, la gestión de los recursos hídricos y el cambio climático.

En la región hay diversos programas de desarrollo activos que tratan sobre la gestión de la biodiversidad, los recursos naturales y el desarrollo rural. Con una veintena de iniciativas en curso y la multiplicación de los actores implicados, se necesita una mejor coordinación, concertación y planificación.

Mapa: Conservación, seguridad y trashumancia en el Norte de Camerún. Fuente: Observatorio de los bosques de África Central, 2019.

Hacia una gestión integrada del ecosistema en el Norte de Camerún: la visión del programa EcoNorCam

Para hacer frente a las dificultades encontradas en materia de seguridad, medio ambiente y agropastoreo, y ante la multiplicidad de actores sobre el terreno, el Gobierno de Camerún fomenta la implementación de un modelo de gestión integrada de la región. Con el apoyo de la Unión Europea (UE), las autoridades tienen como objetivo a largo plazo conciliar los diferentes usos del suelo de manera sostenible: lograr una mayor resiliencia frente al cambio climático; producir alimentos suficientes para alimentar a una población joven y en fuerte crecimiento, y proteger el suelo y la biodiversidad.

A nivel nacional, el programa EcoNorCam cuenta con la participación del Ministerio de Bosques y Fauna , el Ministerio de Economía, Planificación y Ordenación Territorial , la oficina del primer ministro y el gobernador de la región del Norte. Su objetivo es favorecer un diálogo que permita garantizar la estabilidad y el desarrollo sostenible de la región. Mediante esta iniciativa se busca también garantizar la coordinación y la puesta en común de las acciones entre los distintos socios técnicos de implementación. Los objetivos específicos del programa incluyen el apoyo a un territorio resiliente, la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

La implementación del programa EcoNorCam requiere el establecimiento de marcos de concertación y de actividades a escala local y nacional. Estas últimas deben llevarse a cabo tanto en la capital, Yaundé, como en el terreno, con los alcaldes, los gestores de las zonas protegidas, las comunidades rurales, los ganaderos y las empresas privadas. Se trata por tanto de apoyar la resiliencia climática de los territorios degradados fuera del límite de los parques, de mantener la integridad del Parque nacional de Bénoué y luchar contra la caza furtiva, y de aumentar los recursos alimentarios vegetales y animales.

Para facilitar el debate sobre el futuro de este territorio entre las distintas partes interesadas, se utilizó el Land-use Planner con el fin de obtener los primeros diagnósticos. Esta herramienta permite llevar a cabo una evaluación participativa de los impactos económicos, sociales y medioambientales de diferentes escenarios de planificación.

Etapa 2 del Land-use Planner: presentación de datos socioeconómicos y medioambientales relacionados con los principales usos del suelo en la región Norte de Camerún, para informar los debates sobre la planificación del territorio.

Escenarios complementarios con objetivos múltiples

El Land-use Planner permite extraer tendencias de los distintos escenarios de planificación. Estos escenarios alimentan el debate entre los distintos grupos de actores en su búsqueda de un equilibrio entre conservación y desarrollo del territorio.

  • Establecimiento de corredores biológicos entre los tres parques nacionales de la región Norte: las zonas situadas entre los parques nacionales, de una riqueza faunística notable, son reservas de caza en las que podrían establecerse corredores ecológicos para garantizar una continuidad entre las zonas protegidas. Una primera opción es clasificar algunas ZIC como zonas de usos múltiples.
  • Restauración de zonas degradadas (suelos y vegetación) para el retorno a una producción agrícola sostenible: el punto de partida para identificar las zonas que deben rehabilitarse es la capacidad de algunas ZIC para proporcionar los bienes y servicios ecosistémicos necesarios para el mantenimiento de sus funciones, en particular aquellas que son pasto de los rebaños durante la trashumancia. Los programas de restauración del paisaje forestal también se consideran escenario de rehabilitación.
  • Mejora de los rendimientos agrícolas en relación con la seguridad alimentaria: el aumento de las superficies agrícolas dedicadas al cultivo de algodón no puede ir en contra de las necesidades de producción local de alimentos. De este modo, se plantean zonas de intensificación agrícola, basadas en prácticas que promuevan especialmente el trabajo de las mujeres y los jóvenes en torno a un modelo de explotación sostenible de la leña y de los productos forestales no maderables.
Municipio de Ngong: ramas cortadas para necesidades domésticas en las inmediaciones de una aldea. Autor: Pascal Douard

Espacios suficientemente grandes, pero competencia en las tierras más fértiles

Se presta especial atención a los territorios en los que compiten varios usos. La caza, la ganadería y la producción agrícola se concentran a veces en las mismas zonas; por tanto, la coexistencia armónica de gestores de áreas protegidas, ganaderos y agricultores requiere una concertación periódica. Las ZIC son clave en esta concertación, pues mientras los administradores de las granjas agrosilvopastoriles desean que su actividad sea reconocida oficialmente en esas tierras, otros actores desean restaurar o asegurar las actividades de caza con el objetivo de enmarcarlas dentro de una oferta turística sostenible.

Municipio de Ngong: discusión con los habitantes de la aldea próxima de Tcheboa, en presencia de su jefe tradicional. Autor: Pascal Douard

Perspectivas realistas

Se prevén cambios en los usos, basados en los compromisos necesarios entre los actores políticos, económicos y medioambientales. Estas opciones colectivas deben incluirse en planes consensuados, pero sobre todo deben ser sostenibles mediante un financiamiento a largo plazo. Herramientas como el Land-use Planner ayudarán a calcular los costes y los beneficios potenciales. El reto será incluir un escenario de desarrollo en un documento que sea comprendido y adoptado por todos, en aras del interés común.

El escenario de planificación regional negociado que se derive del proceso participativo podrá entonces plasmarse en planes locales de planificación y de desarrollo sostenible del territorio. Esto permitirá la aplicación a escala municipal de las reflexiones propuestas a nivel regional. Esta articulación a escala local se garantizará mediante la aplicación de planes locales que reflejen las prácticas y usos locales.

Municipio de Ngong: pozo en una aldea cercana a Tcheboa.

Para más información

Delegación de la Unión Europea en la República de Camerún en Yaundé
Sylvaine JARDINET, adjunta del Equipo de Agricultura y Medio Ambiente
Sylvanie.JARDINET@eeas.europa.eu