Evaluación del impacto socioeconómico del sector del aceite de palma en la República del Congo

La República del Congo es uno de los mayores países forestales de África Central. A pesar de que el país todavía tiene una cantidad muy grande de bosques (24 millones de hectáreas (ha), o el 70% del territorio nacional), las tendencias de deforestación y el contexto de perturbación climática hacen que la protección de la cubierta forestal sea una prioridad para la planificación territorial y el desarrollo agrícola. En 2018, el Gobierno congoleño adoptó el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (PND 2018-2022), que promueve la diversificación de la agricultura de manera sostenible.

Uno de los sectores agrícolas clave en esta planificación es el aceite de palma. El Congo se unió a la Iniciativa Africana del Aceite de Palma (APOI) cuando firmó la «Declaración de Marrakech» en la sesión de 2016 de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, por iniciativa de la Alianza para los Bosques Tropicales (TFA) 2020. El objetivo de la iniciativa es transformar el sector del aceite de palma en diez países de África Occidental y Central en un motor sostenible de desarrollo, reduciendo las emisiones de carbono al tiempo que se obtienen beneficios sociales y se protege la rica biodiversidad de los bosques tropicales de estos países. TFA 2020 es una asociación que reúne a gobiernos, así como a los principales consumidores, empresas, comerciantes y productores, la sociedad civil y grupos que representan a las comunidades locales y a los pueblos indígenas.

En el primer taller nacional TFA APOI, celebrado en agosto de 2017, las partes interesadas en el proceso TFA APOI en el Congo validaron 10 principios nacionales sobre la producción responsable y sostenible de aceite de palma en la República del Congo. Los dos primeros principios se refieren a la importancia de desarrollar la industria del aceite de palma de conformidad con la legislación vigente, que es esencial para garantizar el desarrollo de una industria responsable y sostenible. En el segundo taller nacional, celebrado en diciembre de 2017, las partes interesadas en el proceso TFA APOI identificaron actividades concretas para lograr estos dos principios fundamentales.

A petición de las partes interesadas en el proceso TFA APOI, el Instituto Forestal Europeo (EFI) se comprometió a apoyar una actividad para evaluar los impactos socioeconómicos de los escenarios de uso del suelo con un enfoque en la palma aceitera, con el fin de optimizar su trayectoria de desarrollo. El estudio se realizó bajo la supervisión de la Dirección General de Agricultura (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca – MAEP), que preside la plataforma APOI.

Esta evaluación se centró en tres departamentos agrícolas de la República del Congo (Plateaux, Pool y Cuvette-Ouest) con alto potencial para producir aceite de palma.

El Land-use Planner, una herramienta desarrollada por el Instituto Forestal Europeo en el marco del Centro REDD de la UE, se ha utilizado para modelizar y representar el impacto de las futuras opciones de uso del suelo, con el fin de facilitar la gestión participativa del territorio.

Foto 1: Partes interesadas de la Plataforma APOI

Para elaborar los distintos escenarios para 2050 con el Land-use Planner, se recopilaron datos a partir de documentación administrativa (principalmente el Plan de Desarrollo del Sector Agrícola (PDSA) y monografías departamentales), y de entrevistas con expertos y profesionales sobre el terreno: agrónomos, gestores administrativos, supervisores del sector agrícola y operadores de palmerales. Para cada cultivo se recogieron varios tipos de datos (rendimiento, costes de producción, beneficios, biodiversidad y ciclos de cultivo o rotación).

Figura 1: Perfil de rendimiento del cultivo de palma aceitera por pequeños agricultores en la zona de sabana. Productividad en toneladas por hectárea según el año (ciclo de 25 años).

Se elaboraron tres escenarios para cada departamento:

(1) Situación sin cambios (BAU):

los rendimientos agrícolas se mantienen estables, las áreas cultivadas siguen el ritmo de las tendencias demográficas y la palma aceitera y otros cultivos comerciales no se desarrollan más allá de los niveles existentes.

(2) Desarrollo incontrolado de la palma aceitera:

en este escenario, los cultivos comerciales, en particular el aceite de palma, se desarrollan rápidamente con el apoyo de programas públicos de desarrollo y de inversiones privadas. Este desarrollo se produce a veces en detrimento de otros sistemas agrícolas o ecosistemas no explotados y/o protegidos, como los bosques, sin respetar los criterios de sostenibilidad de la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO). En 2050 se cultivarán 755.000 hectáreas de palma aceitera, de las que unas 400.000 procederán de la deforestación. La caña de azúcar y la soja también se están expandiendo en los departamentos de Plateaux y Pool, respectivamente, donde estos cultivos ya están presentes.

(3) Desarrollo controlado de la palma de aceite:

la palma de aceite se cultiva de forma controlada y moderada, principalmente para satisfacer las necesidades del mercado nacional. La expansión de la palma de aceite se limita a las zonas que cumplen las normas de la RSPO y la zonificación nacional PDSA. Se están mejorando otros cultivos, y el aumento de los rendimientos satisface en parte las necesidades de la creciente población.

En Cuvette-Ouest, por ejemplo, el análisis del Land-use Planner muestra que:

  • El escenario no controlado (expansión en todas las zonas de expansión PDSA) implica potencialmente 17 veces más superficie de palma aceitera que el escenario controlado (expansión sólo en las zonas favorables, según el CIRAD).
  • El escenario no controlado se basa en un modelo 100% industrial, que abarca tanto el bosque como la sabana. Este escenario teórico no se ajusta deliberadamente a la política de la República del Congo.
  • La superficie forestal disminuye bruscamente en el escenario no controlado, y se produce un ligero descenso en los escenarios BAU y controlado.
  • Las emisiones de CO2 debidas a la deforestación y la degradación forestal son, por tanto, muy elevadas en el escenario no controlado.
  • Del mismo modo, la biodiversidad disminuye significativamente en el escenario no controlado, lo que no es visible en los demás escenarios.
  • El escenario incontrolado produce más valor de mercado, pero también es mucho más destructivo para el medio natural y sus servicios ecosistémicos.
Figura 2: Resumen de las repercusiones estimadas de los tres escenarios para el departamento de Cuvette-Ouest sobre una serie de indicadores económicos, sociales y medioambientales.

Las tendencias en los otros dos departamentos son similares. La principal enseñanza que se desprende de este estudio es que el escenario de desarrollo controlado de la palma aceitera, sin dañar los bosques, permite cubrir la demanda nacional prevista para 2050, gracias únicamente a la producción combinada de los tres departamentos estudiados.

Este trabajo también muestra que esta cobertura de la demanda nacional puede lograrse mediante modelos de plantación desplegados en zonas de sabana, cerca de las principales cuencas de consumo y en cumplimiento del decreto (2018) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca que orienta las inversiones agroindustriales de más de cinco hectáreas en zonas de sabana.

El despliegue de este escenario «controlado» en los demás departamentos del Congo permitiría también, tras cubrir las necesidades nacionales, desarrollar las exportaciones. Esto podría lograrse, en particular, mediante la certificación RSPO, que permitiría a los operadores situados lejos de las cuencas de consumo del sur del país equilibrar sus modelos económicos aumentando el valor de su producción destinada a la exportación.

Además, gracias al trabajo realizado en el marco de este estudio, todos los facilitadores de la ordenación del territorio pueden contar ahora con datos consolidados y adaptados al contexto nacional.

Para más información, póngase en contacto con:

Sra Judith-Flore Youdi-Malanda

Punto focal TFA/APOI, Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería (MAEP), Congo

judithyoudi@gmail.com