Apoyo a la gestión forestal integrada en el Bosque Didáctico Getas-Ngandong (Indonesia) mediante una planificación inclusiva del uso del suelo
En 2016, el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de Indonesia encomendó a la Universitas Gadjah Mada (UGM), una universidad líder en investigación, la gestión de las 10 987 hectáreas del bosque Getas-Ngandong como “bosque didáctico”. l bosque, situado en la frontera de las provincias de Java Central y Oriental, fue anteriormente un bosque de producción de teca gestionado por la empresa estatal Perum Perhutani. En fechas más recientes, fue clasificado por el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques como Bosque para Fines Especiales (imagen 1). En la UGM, ahora estudiamos cómo gestionar el bosque para satisfacer las necesidades y la visión de los socios de la Universidad y de la población vecina.

El conflicto de tenencia y la gestión del bosque Getas-Ngandong
A finales de la década de 1990 y principios de la del 2000, cuando la Era de la Reforma estaba en sus comienzos y la aplicación de la ley en el sector de la tierra era débil en general, se extrajo una cantidad considerable de madera del bosque de Getas-Ngandong, y algunas zonas del bosque se convirtieron en plantaciones de maíz. Esto llevó a un prolongado conflicto de tenencia entre Perum Perhutani y los habitantes de los pueblos vecinos. Incluso cuando Perum Perhutani empezó a desarrollar enfoques de gestión forestal comunitaria, el conflicto perduró.
Como nueva administradora del bosque de Getas-Ngandong, la UGM, a través de su Facultad de Ciencias Forestales, intenta resolver el conflicto y desarrollar enfoques de gestión forestal de Getas-Ngandong beneficiosos para todos y aceptables para los diversos actores involucrados. Mientras que la Facultad planea usar el bosque como un centro de formación, capacitación e investigación para los miembros de la comunidad universitaria (gráfico 2), los habitantes del bosque y sus alrededores siguen queriendo usar la zona para cultivar productos básicos como el maíz y la caña de azúcar que sustenten sus ingresos. En la actualidad, la UGM está elaborando un paisaje agroforestal en colaboración con las comunidades locales, intercalando el cultivo de maíz y jengibre con las plantaciones de teca.


Al mismo tiempo, existe preocupación por el estado de degradación del bosque (gráfico 1). Por lo tanto, pensamos rehabilitarlo para aumentar los servicios ecosistémicos que proporciona. También trabajamos con otras partes interesadas, como instituciones gubernamentales y empresas privadas, en actividades de rehabilitación forestal. En algunas zonas hemos empezado a plantar diversas especies de árboles, como aguacate, mango, yaca y petai.

Exploración de futuros escenarios de uso del suelo para informar la gestión forestal
Para alcanzar estas metas, son necesarios una meticulosa planificación participativa y enfoques innovadores. Hemos debatido con los miembros de la comunidad la idea de llevar a cabo programas de gestión forestal social o de reforma agraria en la zona. También hemos experimentado con la herramienta Land-use Planner del Instituto Forestal Europeo para identificar posibles hipótesis futuras de uso de la tierra y sus correspondientes impactos económicos, medioambientales y sociales.
Tipo de uso del suelo | Superficie (ha) |
---|---|
Maíz | 6 487 |
Bosque de teca | 2 000 |
Teca asociada con maíz | 1 500 |
Caña de azúcar | 500 |
Superficie de barbecho | 500 |
Total | 10 987 |
Actualmente, el uso predominante del suelo del bosque Getas-Ngandong son las plantaciones de maíz (aproximadamente el 70 % de la superficie, véase el cuadro arriba). El resto de la superficie se compone de plantaciones de teca, cultivo asociado teca-maíz y caña de azúcar, así como tierra en barbecho. Con el Land-use Planner, hemos desarrollado cuatro escenarios para descubrir los posibles impactos de las decisiones de planificación de uso del suelo en el bosque de Getas-Ngandong.
1. Escenario predeterminado
El escenario predeterminado se basa en la situación actual, con una población total de unas 47 922 personas y un crecimiento demográfico del 0,41 %. En un periodo de simulación de 30 años, a medida que aumenta la población, el Land-use Planner calcula que la superficie de bosque de teca disminuirá poco a poco mientras que la superficie de cultivos agrícolas aumentará (gráfico 4). Uno de nuestros objetivos es recuperar la superficie forestal y mantener la superficie forestal actual como bosques. Por consiguiente, tenemos que plantearnos otras hipótesis con un equilibrio mejor entre los usos forestales y los agrícolas. Estos escenarios también tienen que ofrecer una solución beneficiosa para todas las partes y para la UGM mediante la gestión colaborativa del suelo con la comunidad local, que tiene una gran dependencia de la zona.

2. Escenario de expansión del maíz
La segunda hipótesis estudia los efectos de la expansión del uso agrícola del suelo, un escenario probable en ausencia de una planificación del uso del suelo. Este escenario se propone simular el caso de cambios de la cobertura del suelo debidos a la conversión del bosque de teca en plantaciones de maíz y a una expansión creciente de la caña de azúcar. El resultado de este escenario es un enorme incremento de la tasa de deforestación (hasta un 300 %). Conduce a la pérdida del bosque de teca al final de periodo de simulación. Mirando los resultados, nuestros gestores forestales pueden ver que, sin una planificación del uso del suelo y un sistema de gestión forestal que contemple el deseo de las comunidades de ampliar la producción de cultivos, la superficie forestal corre peligro.

3. Escenario de teca
En esta hipótesis, analizamos la sustitución de las plantaciones de caña de azúcar por bosques de teca, la expansión del bosque de teca hacia las plantaciones de maíz y la expansión de las plantaciones de caña de azúcar en las zonas de maíz. En este escenario, la superficie cubierta por el bosque de teca crecerá significativamente en los próximos 30 años. Sin embargo, es menos probable que suceda debido a la dependencia de la población local de la zona forestal para el cultivo. Se podría aplicar un escenario alternativo con sistemas agroforestales (escenario 4).

4. Escenario agroforestal
También quisimos observar la dinámica de la cobertura del suelo si convirtiéramos las zonas de plantación de maíz y caña de azúcar en bosques de teca, y asociáramos la teca con el cultivo de maíz. Esta es una estrategia que estamos introduciendo en la actualidad para apoyar los medios de vida locales. Mediante este escenario agroforestal, buscamos resolver el conflicto de tenencia de la tierra.

Búsqueda de una solución equilibrada mediante la evaluación de las opciones de planificación de uso del suelo

Aparte de la dinámica de cambios de uso del suelo, podemos considerar los pros y los contras de nuestros cuatro escenarios basándonos en varios aspectos ecológicos, económicos y sociales que se muestran en los resultados finales del Land-use Planner (gráfico 6). Los resultados sugieren que el escenario 4, nuestra hipótesis de aprovechamiento agroforestal en la que se asocia la teca con el cultivo de maíz, ofrece el mejor equilibrio de beneficios ecológicos, económicos y sociales. En este escenario, la cobertura forestal se incrementará hasta un 36 % en 30 años. También ofrece la mejor distribución de beneficios, el mayor volumen de productos agrícolas y un efecto positivo en las oportunidades de empleo. En general, el escenario 4 se alinea con los objetivos de abordar la deforestación en el bosque de Getas-Ngandong y mejorar el empleo y las oportunidades de medios de vida de la comunidad local.
Frente a problemas complejos, la planificación mensurable es fundamental para ayudar en el proceso de toma de decisiones. Usar el Land-use Planner para obtener detalles de los aspectos ecológico, social y económico ha sido un paso muy útil para comprender las opciones potenciales de gestión y sus consecuencias para el bosque de Getas-Ngandong.
Para obtener más información, póngase en contacto con:
Bekti Larasati
bekti.larasati@ugm.ac.id