Apoyo a la gestión forestal integrada en el Bosque Didáctico Getas-Ngandong (Indonesia) mediante una planificación inclusiva del uso del suelo

En 2016, el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de Indonesia encomendó a la Universitas Gadjah Mada (UGM), una universidad líder en investigación, la gestión de las 10 987 hectáreas del bosque Getas-Ngandong como “bosque didáctico”. l bosque, situado en la frontera de las provincias de Java Central y Oriental, fue anteriormente un bosque de producción de teca gestionado por la empresa estatal Perum Perhutani. En fechas más recientes, fue clasificado por el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques como Bosque para Fines Especiales (imagen 1). En la UGM, ahora estudiamos cómo gestionar el bosque para satisfacer las necesidades y la visión de los socios de la Universidad y de la población vecina.

Imagen 1: El bosque Getas-Ngandong está a caballo entre dos áreas administrativas: las provincias de Java Central y Java Oriental. Fuente: Facultad de Ciencias Forestales, UGM

El conflicto de tenencia y la gestión del bosque Getas-Ngandong

A finales de la década de 1990 y principios de la del 2000, cuando la Era de la Reforma estaba en sus comienzos y la aplicación de la ley en el sector de la tierra era débil en general, se extrajo una cantidad considerable de madera del bosque de Getas-Ngandong, y algunas zonas del bosque se convirtieron en plantaciones de maíz. Esto llevó a un prolongado conflicto de tenencia entre Perum Perhutani y los habitantes de los pueblos vecinos. Incluso cuando Perum Perhutani empezó a desarrollar enfoques de gestión forestal comunitaria, el conflicto perduró.

Como nueva administradora del bosque de Getas-Ngandong, la UGM, a través de su Facultad de Ciencias Forestales, intenta resolver el conflicto y desarrollar enfoques de gestión forestal de Getas-Ngandong beneficiosos para todos y aceptables para los diversos actores involucrados. Mientras que la Facultad planea usar el bosque como un centro de formación, capacitación e investigación para los miembros de la comunidad universitaria (gráfico 2), los habitantes del bosque y sus alrededores siguen queriendo usar la zona para cultivar productos básicos como el maíz y la caña de azúcar que sustenten sus ingresos. En la actualidad, la UGM está elaborando un paisaje agroforestal en colaboración con las comunidades locales, intercalando el cultivo de maíz y jengibre con las plantaciones de teca.

Los profesores ayudan a estudiantes de la UGM a crear un “bosque de estudio” en el pueblo de Pitu, bosque Getas-Ngandong. En 2022 empezaron a plantar cardamomo bajo la masa forestal. Fuente: Facultad de Ciencias Forestales, UGM

Al mismo tiempo, existe preocupación por el estado de degradación del bosque (gráfico 1). Por lo tanto, pensamos rehabilitarlo para aumentar los servicios ecosistémicos que proporciona. También trabajamos con otras partes interesadas, como instituciones gubernamentales y empresas privadas, en actividades de rehabilitación forestal. En algunas zonas hemos empezado a plantar diversas especies de árboles, como aguacate, mango, yaca y petai.

Gráfico 1: La superficie forestal (color verde) ha disminuido en los últimos 25 años. Fuente: Facultad de Ciencias Forestales, UGM

Exploración de futuros escenarios de uso del suelo para informar la gestión forestal

Para alcanzar estas metas, son necesarios una meticulosa planificación participativa y enfoques innovadores. Hemos debatido con los miembros de la comunidad la idea de llevar a cabo programas de gestión forestal social o de reforma agraria en la zona. También hemos experimentado con la herramienta Land-use Planner del Instituto Forestal Europeo para identificar posibles hipótesis futuras de uso de la tierra y sus correspondientes impactos económicos, medioambientales y sociales.

Tipo de uso del sueloSuperficie (ha)
Maíz6 487
Bosque de teca2 000
Teca asociada con maíz1 500
Caña de azúcar500
Superficie de barbecho500
Total10 987
Cuadro: Tipos de uso del suelo actuales en el bosque Getas-Ngandong

Actualmente, el uso predominante del suelo del bosque Getas-Ngandong son las plantaciones de maíz (aproximadamente el 70 % de la superficie, véase el cuadro arriba). El resto de la superficie se compone de plantaciones de teca, cultivo asociado teca-maíz y caña de azúcar, así como tierra en barbecho. Con el Land-use Planner, hemos desarrollado cuatro escenarios para descubrir los posibles impactos de las decisiones de planificación de uso del suelo en el bosque de Getas-Ngandong.

1. Escenario predeterminado

El escenario predeterminado se basa en la situación actual, con una población total de unas 47 922 personas y un crecimiento demográfico del 0,41 %. En un periodo de simulación de 30 años, a medida que aumenta la población, el Land-use Planner calcula que la superficie de bosque de teca disminuirá poco a poco mientras que la superficie de cultivos agrícolas aumentará (gráfico 4). Uno de nuestros objetivos es recuperar la superficie forestal y mantener la superficie forestal actual como bosques. Por consiguiente, tenemos que plantearnos otras hipótesis con un equilibrio mejor entre los usos forestales y los agrícolas. Estos escenarios también tienen que ofrecer una solución beneficiosa para todas las partes y para la UGM mediante la gestión colaborativa del suelo con la comunidad local, que tiene una gran dependencia de la zona.

Gráfico 2: Cambios de uso del suelo previstos en el escenario predeterminado, una hipótesis de mantenimiento de la tendencia actual, en la que las plantaciones agrícolas se expanden en función del aumento de la población. Fuente: proyecto del Land-use Planner de la UGM

2. Escenario de expansión del maíz

La segunda hipótesis estudia los efectos de la expansión del uso agrícola del suelo, un escenario probable en ausencia de una planificación del uso del suelo. Este escenario se propone simular el caso de cambios de la cobertura del suelo debidos a la conversión del bosque de teca en plantaciones de maíz y a una expansión creciente de la caña de azúcar. El resultado de este escenario es un enorme incremento de la tasa de deforestación (hasta un 300 %). Conduce a la pérdida del bosque de teca al final de periodo de simulación. Mirando los resultados, nuestros gestores forestales pueden ver que, sin una planificación del uso del suelo y un sistema de gestión forestal que contemple el deseo de las comunidades de ampliar la producción de cultivos, la superficie forestal corre peligro.

Gráfico 3: Simulación del cambio de la cobertura del suelo basada en el escenario 2. Fuente: proyecto del Land-use Planner de la UGM

3. Escenario de teca

En esta hipótesis, analizamos la sustitución de las plantaciones de caña de azúcar por bosques de teca, la expansión del bosque de teca hacia las plantaciones de maíz y la expansión de las plantaciones de caña de azúcar en las zonas de maíz. En este escenario, la superficie cubierta por el bosque de teca crecerá significativamente en los próximos 30 años. Sin embargo, es menos probable que suceda debido a la dependencia de la población local de la zona forestal para el cultivo. Se podría aplicar un escenario alternativo con sistemas agroforestales (escenario 4).

Gráfico 4. Simulación del cambio de la cobertura del suelo basada en el escenario 3. Fuente: proyecto del Land-use Planner de la UGM

4. Escenario agroforestal

También quisimos observar la dinámica de la cobertura del suelo si convirtiéramos las zonas de plantación de maíz y caña de azúcar en bosques de teca, y asociáramos la teca con el cultivo de maíz. Esta es una estrategia que estamos introduciendo en la actualidad para apoyar los medios de vida locales. Mediante este escenario agroforestal, buscamos resolver el conflicto de tenencia de la tierra.

Gráfico 5. Simulación del cambio de la cobertura del suelo basada en el escenario 4. Fuente: proyecto del Land-use Planner de la UGM

Búsqueda de una solución equilibrada mediante la evaluación de las opciones de planificación de uso del suelo

Gráfico 6. Extracto de los resultados del Land-use Planner. Fuente: proyecto del Land-use Planner de la UGM

Aparte de la dinámica de cambios de uso del suelo, podemos considerar los pros y los contras de nuestros cuatro escenarios basándonos en varios aspectos ecológicos, económicos y sociales que se muestran en los resultados finales del Land-use Planner (gráfico 6). Los resultados sugieren que el escenario 4, nuestra hipótesis de aprovechamiento agroforestal en la que se asocia la teca con el cultivo de maíz, ofrece el mejor equilibrio de beneficios ecológicos, económicos y sociales. En este escenario, la cobertura forestal se incrementará hasta un 36 % en 30 años. También ofrece la mejor distribución de beneficios, el mayor volumen de productos agrícolas y un efecto positivo en las oportunidades de empleo. En general, el escenario 4 se alinea con los objetivos de abordar la deforestación en el bosque de Getas-Ngandong y mejorar el empleo y las oportunidades de medios de vida de la comunidad local.

Frente a problemas complejos, la planificación mensurable es fundamental para ayudar en el proceso de toma de decisiones. Usar el Land-use Planner para obtener detalles de los aspectos ecológico, social y económico ha sido un paso muy útil para comprender las opciones potenciales de gestión y sus consecuencias para el bosque de Getas-Ngandong.

Para obtener más información, póngase en contacto con:

Bekti Larasati

bekti.larasati@ugm.ac.id

Formación de facilitadores para la planificación participativa del uso del suelo

Recientemente, el Centro REDD de la UE hemos finalizado una actividad de formación de nuestro Land-use Planner, una herramienta interactiva gratuita diseñada para apoyar los procesos de planificación participativa del uso del suelo. El Land-use Planner es práctico, fácil de usar y se puede aplicar a diversos contextos y procesos de planificación. Durante cuatro semanas, formamos a 26 participantes de siete organizaciones. A lo largo del curso, enseñamos el enfoque inclusivo de planificación del uso del suelo que propone el Instituto Forestal Europeo y ofrecimos una guía paso a paso sobre cómo utilizar el Land-use Planner con casos de planificación reales sugeridos por los participantes.

Durante la formación, cada equipo recopiló datos sobre los principales usos, desarrolló escenarios futuros de uso del suelo para sus casos de estudio y analizó los efectos económicos, ambientales y sociales de sus diferentes opciones de planificación. A continuación presentamos son los puntos destacados de tres proyectos de esta actividad formativa, que ilustran cómo se puede aplicar la herramienta en diversos contextos de planificación.

Laos: identificación de alternativas a la agricultura itinerante mediante la planificación del uso del suelo

La agricultura itinerante supone un gran desafío para la gestión sostenible del suelo en el norte de Laos. Esta región se enfrenta a problemas de tala ilegal. Además, la apertura de pistas y carreteras permite acceder al bosque, lo que lleva a la degradación y fragmentación forestal y, a la larga, a la pérdida de bosques. En el Clúster de Thamla, GIZ y RECOFTC trabajan para apoyar la gestión y la conservación forestal comunitaria, con el objetivo de reducir la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Durante la formación sobre planificación del uso del suelo, un equipo de GIZ y RECOFTC analizó las alternativas a la agricultura itinerante para mejorar la gestión del suelo en los próximos cinco años. Su proyecto se centró en el Clúster de Thamla, que consta de tres pueblos con una extensión de 17 000 hectáreas. Había varios usos del suelo, incluidos el cultivo de arroz, plantaciones de té, bosques y pastizales.

Gráfico 1: Mapa de la provincia de Houaphan (Laos).
Gráfico 1: Mapa de la provincia de Houaphan (Laos).

Con el Land-use Planner y los conocimientos del equipo de los problemas de planificación locales, GIZ y RECOFTC diseñaron dos escenarios futuros preliminares para conocer los posibles efectos de las decisiones de planificación de uso del suelo.

• Un escenario de mantenimiento de la tendencia actual, sin cambios en las actividades de uso del suelo en el periodo de planificación 2022-2026.

• Un escenario de expansión en el que las plantaciones de té y las zonas de árboles de tung se expanden a zonas utilizadas anteriormente para el cultivo de arroz.

Gráfico 2: Paso 3 (escenarios) del Land-use Planner. Los escenarios permiten a GIZ y RECOFTC proyectar los efectos potenciales de las decisiones de planificación del uso del suelo en el periodo de planificación de cinco años. Fuente: GIZ y RECOFTC, proyecto del Land-use Planner
Gráfico 2: Paso 3 (escenarios) del Land-use Planner. Los escenarios permiten a GIZ y RECOFTC proyectar los efectos potenciales de las decisiones de planificación del uso del suelo en el periodo de planificación de cinco años. Fuente: GIZ y RECOFTC, proyecto del Land-use Planner

Escenarios futuros de uso del suelo para la participación de los interesados en la planificación sostenible

El ejercicio de creación de escenarios permitió al equipo identificar los problemas fundamentales de uso del suelo en la zona y las decisiones que probablemente se presenten en los futuros procesos de planificación del uso del suelo. La simulación muestra que sería posible aumentar las superficies agrícolas sin interferir significativamente en los bosques protegidos y de conservación. Ahora, GIZ y RECOFTC pueden usar los escenarios y los resultados de la simulación para facilitar el diálogo entre productores, funcionarios del gobierno y otras partes interesadas que participan en la planificación del uso del suelo. Los escenarios se pueden perfeccionar mediante este proceso participativo. De esta manera, el Land-use Planner se puede utilizar como parte de un proceso de planificación inclusivo que sienta a la mesa a todos los actores implicados para debatir una visión compartida del futuro del paisaje. Ayuda a la comprensión de los efectos ambientales, económicos y sociales de las distintas decisiones sobre el uso del suelo.

Indonesia: la búsqueda de equilibrio entre el desarrollo de las tierras bajas y la conservación de los bosques de manglares en el sur de Sumatra

En 2021, el Gobierno indonesio eligió el distrito de Banyuasin para hacer unos estudios piloto de mejora de la gestión de las turberas y los manglares en el país. En el distrito predominan las turberas y los manglares ricos en carbono. También alberga el Parque Nacional Sembilang y el mayor bosque de manglares de Indonesia occidental. La zona costera también se considera estratégica, ya que cuenta con varios puertos de acceso a la costa provincial y es una zona clave para el transporte por barco. El distrito consta de 21 subdistritos y 305 pueblos con un total de 1,2 millones de hectáreas, y los pequeños productores se dedican al cultivo del coco y el aceite de palma, incluso en la zona designada como área forestal en la que se encuentran las turberas y los manglares. Las diversas actividades económicas y los importantes paisajes de Banyuasin plantean varios desafíos para mejorar la gestión del suelo. La planificación del uso del suelo es muy necesaria para equilibrar el desarrollo de las tierras bajas con la conservación del bosque de manglares y mantener los medios de vida de los pequeños productores.

Zonas de manglar convertidas a otros usos del suelo, posiblemente plantaciones de palma de aceite. Fuente: Satrio Wicaksono, European Forest Institute

Gestión integral del paisaje en Banyuasin II

Gráfico 3: Mapa de la regencia de Banyuasin (Indonesia). Fuente: WRI Indonesia

El World Resources Institute (WRI) de Indonesia tiene una oficina en el Sur de Sumatra y se ha puesto en contacto con el gobierno del distrito de Banyuasin para tratar de una posible colaboración en la producción de aceite de palma sostenible. Con ese fin, el WRI usó el Land-use Planner para evaluar cómo la expansión de las áreas agrícolas destinadas al aceite de palma y el caucho, así como la creación de infraestructuras, podrían desarrollarse sin interferir en los bosques protegidos y de conservación del subdistrito Banyuasin II del distrito de Banyuasin de la provincia del Sur de Sumatra.

El subdistrito Banyuasin II es una zona costera de 350 000 hectáreas con predominio de turberas, y que consta de:

  • Bosque de manglar (el mayor de Indonesia occidental)
  • Plantaciones de coco, palma de aceite y caucho
  • Zona económica especial designada para el futuro desarrollo del puerto
Mangles cerca de la costa. Fuente: Satrio Wicaksono, European Forest Institute
Plantaciones de palma de aceite. Fuente: Satrio Wicaksono, European Forest Institute

El WRI desarrolló dos escenarios futuros para descubrir los posibles impactos de las decisiones de planificación de uso del suelo en el subdistrito.

  • Un escenario de mantenimiento de la tendencia actual, en el que no se emprenden intervenciones de cambio de usos del suelo durante el periodo de planificación 2022-2026.
  • Un escenario de expansión de la palma de aceite, en el que las plantaciones de palma aceitera se expanden en los próximos cinco años.
Gráfico 4: Paso 3 (escenarios) del Land-use Planner. Los escenarios permiten al WRI proyectar los efectos potenciales de las decisiones de planificación del uso del suelo en el periodo de planificación de 2022-2026. Fuente: WRI Indonesia, proyecto del Land-use Planner

Creación de escenarios futuros para informar el desarrollo estratégico

La creación de escenarios es un primer paso para facilitar el diálogo entre los actores clave de la región. Se puede usar para establecer una visión conjunta del desarrollo futuro de la regencia de Banyuasin. En colaboración con el gobierno del distrito de Banyuasin, el WRI planea trabajar con las partes interesadas para refinar más los escenarios y analizar los efectos económicos, ambientales y sociales de cada escenario. Esto puede servir a su vez para ayudar al gobierno del distrito de Banyuasin a mejorar la gestión de las tierras bajas logrando un equilibrio entre las necesidades de las comunidades locales y la conservación de los bosques y el desarrollo de infraestructuras. En concreto, los escenarios pueden ayudar a informar el desarrollo del plan de acción del distrito sobre el aceite de palma sostenible y el desarrollo de medios de vida alternativos para las comunidades locales como parte del programa del gobierno para reducir el conflicto y mejorar la seguridad de la tenencia.

Vietnam: planificación de la agricultura sostenible en el Altiplano Central

Con la adopción de la reforma política Doi Moi de 1986, la economía de Vietnam pasó de ser predominantemente una agricultura de subsistencia a basarse en la agricultura comercial. En lo que llevamos de siglo, las exportaciones agrícolas de Vietnam crecieron exponencialmente de 4700 millones de USD en 2005 a 17 000 millones de USD en 2016. Los principales productos agrícolas de Vietnam son arroz con cáscara, café, caucho, té, pimienta, frutas, verduras y madera.

Para desarrollar una producción agrícola sostenible que sustente la mitigación y la adaptación al cambio climático, el Gobierno de Vietnam cuenta con varias políticas nacionales, provinciales y de distrito, dirigidas a incrementar el valor añadido del sector agrícola mediante la planificación del uso del suelo. La Ley sobre Producción Agrícola de 2018 exige el uso sostenible de los recursos naturales y de las infraestructuras. También exige el cumplimiento de los estándares de calidad del agua, conecta la productividad con la conservación e integra a las comunidades locales en el desarrollo rural. Además, ordena el desarrollo de los usos agrícolas de acuerdo con la planificación del uso del suelo. Asimismo, la Ley de Ordenación de 2018 exige la redacción de planes nacionales, regionales y de distrito de los sistemas urbanos y rurales cada 10 años. Estos planes deben incluir componentes económicos, sociales, ambientales y de cambio climático. Por su parte, la Ley Forestal de 2017 exige el desarrollo de un plan forestal nacional que garantice la conservación y la protección de los bosques naturales, y planes de gestión forestal para la extracción sostenible de la madera en las zonas de producción.

Producción sostenible de café

Localización del distrito de Di Linh, provincia de Lam Dong. Fuente: EFI

El Altiplano Central es la principal zona de producción de café de Vietnam, de donde sale el 80 % de la producción de café Robusta. La expansión de este producto ha traído el éxito económico. Sin embargo, el uso de fertilizantes, plaguicidas y sistemas de riego ineficientes ha afectado negativamente al medio ambiente. La región también se enfrenta a una alta tasa de deforestación (8 % entre 2000 y 2010), degradación del suelo, pérdida de biodiversidad y contaminación del agua.

El Mekong Development Research Institute (MDRI) e IDH trabajaron juntos durante la formación y utilizaron el Land-use Planner en el distrito de Di Linh, en la provincia de Lam Dong, como parte de sus esfuerzos para apoyar a las partes interesadas y los facilitadores participantes en la planificación del uso del suelo. A las partes interesadas les preocupaba el uso poco sostenible de la tierra y las malas condiciones de los pequeños productores en las 160 000 hectáreas de zona montañosa, donde los bosques y los sistemas de cultivo del café son los usos predominantes del suelo. Con el Land-use Planner, MDRI e IDH pudieron comprender mejor los posibles efectos de las distintas decisiones de planificación del uso del suelo, como mejorar la producción de café o priorizar la reducción de la deforestación, en un horizonte de planificación de 30 años (2022-2051).

Se elaboraron tres escenarios:

  • Un escenario de mantenimiento de la tendencia actual, en el que el monocultivo del café es el principal uso del suelo.
  • Un segundo escenario, en el que 1000 ha de cultivo de café se introducen en los bosques naturales y 4000 ha de bosques naturales se convierten en bosques de plantación.
  • Un tercer escenario, en el que el monocultivo del café cambia a cultivo asociado con el de macadamia.

Desarrollo de escenarios futuros para apoyar el desarrollo de planes de distrito y provinciales de uso del suelo

Desarrollar escenarios futuros de uso del suelo y analizar los posibles costes y beneficios de las diversas decisiones de planificación puede informar los procesos de planificación participativos para formular planes sostenibles de uso del suelo en Di Linh. Los actores pueden usar el Land-use Planner y generar distintos escenarios para consensuar una visión clara con el fin de integrar la producción de café sin deforestación y otros productos agrícolas en la futura trayectoria de uso de la tierra del distrito. El perfeccionamiento de los escenarios con datos de los aspectos económicos, sociales y ambientales puede ofrecer una oportunidad para elaborar un plan de distrito multipartito que se pueda integrar en el proceso de planificación provincial.

Gráfico 6: Escenarios de la simulación del Land-use Planner. Fuente: MDRI and IDH, proyecto del Land-use Planner

El Land-use Planner como herramienta de apoyo a la planificación participativa del uso del suelo

Durante la formación, los participantes aprendieron a usar el Land-use Planner para apoyar procesos de planificación del uso del suelo inclusivos y basados en datos en una amplia diversidad de contextos con varios problemas de uso del suelo en juego. Con la herramienta, pudieron calcular los costes y beneficios de diferentes usos del suelo y simular los efectos futuros de las decisiones de planificación. Compararon escenarios alternativos e identificaron concesiones mutuas clave, dos elementos que pueden servir de base para la participación continua de los actores en apoyo de la gestión sostenible de la tierra.